En Colombia existe una manera de comunicarnos entre si, ya sea entre personas empresas, empresas a empresas o de empresas hacia personas.
Es una oportunidad de generar información entre los que intervienen en el desarrollo empresarial, es así que el gobierno a través de ICONTEC en septiembre 30 de 2012 presento la GTC 185, en la cual están las recomendaciones Técnicas.
Las siguientes son algunas recomendaciones que pueden ser útiles a la hora de comunicarse mediante un escrito.
TRANSCRIBIR DOCUMENTOS
Para la transcripción de documentos se adoptó la modalidad denominada "literal modernizada" o "modificada”; es decir, una transcripción fiel literalmente, modificada en algunos de sus aspectos formales, para la mejor comprensión de los lectores. Es conveniente seguir los siguientes procedimientos:
- Ortografía: se ha modernizado la ortografía original para una ágil lectura; ello implica adaptar antiguas formas de ortografía a las vigentes actualmente (incluyendo las de acentuación) y corregir los eventuales errores tipográficos u ortográficos cuando correspondiese.
- Tachaduras: se conservaron tal como aparecían en el original; excepto las originadas en evidentes errores tipográficos u ortográficos.
- Firmas: las firmas autógrafas sin aclaración se anotaron con la palabra rubricado entre corchetes; las firmas autógrafas con las correspondientes aclaraciones fueron consignadas con la frase rubricado con aclaración de firma; las firmas realizadas solo mediante sellos aclaratorios se anotaron con la palabra "sello".
- Separación de palabras y frases: en ningún caso se conservaron las uniones contrarias a la morfología de las palabras o frases ni las separaciones indebidas de las letras de una palabra.
- Nombres propios: en el caso que aparecieran erróneamente en el original, se conservaron, aclarando su forma correcta entre corchetes.
- Formas protocolares: se excluyeron de la edición los saludos protocolares de forma en documentos oficiales del tipo: " A S, E. el Señor Dr. ...." o " tengo la honra de saludar a V. E.", etc.
USO DE LAS COMILLAS
Las comillas (« », “”, ‘’) son signos tipográficos utilizados para demarcar niveles distintos en una oración. Generalmente se utilizan:
• Para citar textualmente algo;
• Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error.
• Para indicar la intención irónica del empleo de una palabra;
• Para indicar algo sobre una palabra o expresión;
• Para presentar el significado de una palabra o expresión.
• Para destacar una expresión extranjera o un apodo o seudónimo.
USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS.
Los puntos suspensivos son un signo de puntuación que se utiliza al final de una frase, en lugar del punto. Se representan por tres puntos alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura (…).
No se deben confundir con los dos puntos que se escriben verticalmente (:).
Tienen el mismo significado gramatical que el punto, si bien indican al lector que la frase precedente podría continuar.
Casos de uso:
• cuando una frase es interrumpida por el otro interlocutor
• para sobreentender la pronunciación de vulgaridades sin escribirlas
• Indicación de presencia de algo sobreentendido en la frase anterior
• Solicitación de la imaginación del lector
• Entre corchetes para sustituir una parte omitida en una cita textual.
TIPOS DE TRANSCRIPCIONES
Transcripción textual. Para destacar la transcripción de un texto se deja una sangría de cuatro espacios a la izquierda y cuatro a la derecha ( alineación equivalente para el procesador de texto).
Las comillas indican inicio y finalización, así como continuidad en los párrafos de una transcripción completa. Los puntos suspensivos indican existencia de texto que no es necesario incluir.
Transcripción natural.
Esta es la forma más común de transcribir. En ella, el transcripción elimina toda aquella información irrelevante, lo cual da como resultado un texto más natural, más claro y con un aspecto más profesional. En ningún caso se cambian las palabras o el significado de las frases. Como por ejemplo, la frase, que en transcripción literal se transcribiría "eh... no me acuerdo; era de... era de noche y lo único que vi mmm... eh... fueron... fue... lo único que vi fue una persona que ando por ahí." en una transcripción natural se transcribe así: "No me acuerdo; era de noche y lo único que vi fue una persona que anduvo por ahí.". Como podrá comprobar, no se pierde ninguna información, el sentido de la frase se mantiene y se hacen algunas correcciones, salvo que éstas sean intencionadas.
Norma icontec
• Las citas se identifican en el texto con un número arábigo que se ubica como superíndice. En la referencia, se puede conservar el superíndice, el número directo o el número entre paréntesis.
• La referencia bibliográfica correspondiente a la cita se separa del texto con una línea horizontal continua de aproximadamente doce espacios. Esta línea se traza desde el margen izquierdo, después del último renglón del texto y separada de éste por dos renglones.
• El número que identifique cada cita, cuando se elabore su correspondiente referencia, se coloca a un espacio de la línea horizontal continua, contra el margen izquierdo.
• El texto de la referencia bibliográfica comienza inmediatamente después del número de identificación.
• En cada página aparece el mismo número de referencias a las indicadas en ella. Las citas se numeran consecutivamente a través de todo el texto.